Healthline define la parálisis cerebral como un grupo de desórdenes nerviosos que pueden causar fallas de coordinación y dificultades relacionadas con el movimiento. Medline también menciona problemas con el aprendizaje, la audición, la visión y el pensamiento.
La forma más común de parálisis cerebral es la espática, donde alteraciones en el tono muscular producen movimientos rígidos y torpes, difíciles de controlar. Sus síntomas más comunes son:
- Musculatura débil o tensa, con dificultades para estirarse
- Imposibilidad de caminar con normalidad: rodillas que se cruzan o se tocan, las piernas hacen movimientos “de tijeras” y/o se camina sobre los dedos
- Articulaciones rígidas
También existe la parálisis cerebral atetósica, que se expresa a través de movimientos involuntarios lentos y sinuosos, que afectan principalmente a la cara, las manos y los pies. En estos casos, la capacidad para hablar, comer y caminar puede verse muy afectada.
Por último, existe también la parálisis cerebral mixta, que combina diferentes sintomatologías.
Cada persona con parálisis cerebral es única. Los síntomas pueden ser muy leves o muy graves; pueden afectar solo a un lado del cuerpo o a ambos; pueden ser más pronunciados en las piernas o comprometer también a los brazos.
Causas de parálisis cerebral
La parálisis cerebral aparece debido a lesiones cerebrales ocurridas durante el embarazo o en los primeros 5 años de vida. En algunos casos, como explica Medline, estas lesiones tienen que ver con bajos niveles de oxígeno en las zonas cerebrales afectadas. Pero también se puede deber a casos ocurridos en la temprana infancia, de:
- Infecciones cerebrales como la encefalitis o la meningitis
- Traumatismos craneales (por ejemplo, durante el parto)
- Ictericia no tratada
Adultos con parálisis cerebral: Cómo ayuda la rehabilitación
Sin importar su causa, la parálisis cerebral acompaña para siempre a las personas, aunque los síntomas pueden cambiar con el tiempo, lo cual sin duda constituye un desafío tanto para los afectados como para sus cuidadores y seres queridos.
La parálisis cerebral es un desorden no progresivo, lo que significa que no empeora con el tiempo, y por eso, la rehabilitación puede jugar un rol clave a la hora de mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por este desorden neuronal. Especialmente en el caso de los adultos.
Según Cerebral Palsy, una organización estadounidense que se dedica a la educación en torno a la parálisis cerebral, “la adultez puede marcar el primer momento en el que un individuo pueda caminar por su cuenta o lograr una esperada meta personal. Hay muchos adultos con parálisis cerebral que pueden llevar una vida independiente; qué tan independiente sea varía caso a caso. Los adultos con tipos de parálisis cerebral menos graves pueden ser capaces de vivir por su cuenta y tener un trabajo a tiempo completo”.
Pero, para mejorar la calidad de vida de adultos con parálisis cerebral, la rehabilitación es clave. Así lo reconoció en una entrevista para el programa de televisión Cara a Cara Alfredo Ureta, quien dijo: “No saco nada con buscar trabajo si no me preocupo de mi rehabilitación”. En el mismo programa, el doctor Raúl Smith, médico fisiatra y jefe médico de TRAINFES Center, destacó como hoy pacientes como Alfredo pueden tener acceso a tecnologías de última generación, que incluso pueden incorporar inteligencia artificial.
Según Cerebral Palsy, la fisioterapia no solo alivia síntomas como la rigidez muscular y la falta de movilidad en general, sino que también puede prevenir problemas a futuro. A su juicio, en pacientes parálisis cerebral, este tipo de terapia puede mejorar:
- La coordinación y el equilibrio
- La fuerza y flexibilidad
- La postura
- La tolerancia al dolor
La metodología TRAINFES para la parálisis cerebral
Entre las nuevas tecnologías para la rehabilitación de parálisis cerebral destaca la Electroestimulación Funcional (FES), que ofrece TRAINFES.
Esta tecnología utiliza dispositivos que ayudan al paciente mientras camina, corrigiendo la musculatura involucrada. Se trata específicamente de WalkFES, una neuroprótesis de especial ayuda para pacientes con dificultades para controlar los pies, junto con fortalecer la musculatura afectada.
Se basa en un electro estimulador que es programado desde una aplicación instalada en un teléfono móvil y un sensor que se ajusta a los zapatos y permite estimular la musculatura en el momento exacto en que se necesita. Al hacer ajustes en tiempo real, mejora la marcha de una manera más eficiente que las órtesis tradicionales.
Leave a Reply