En el marco de la Cuarta Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la Prevención y el Control de las Enfermedades no transmisibles (ENT), la Global Stroke Action Coalition publicó un llamado urgente a las autoridades para tomar acción frente a los accidentes cerebrovasculares (ACV).
El accidente cerebrovascular es la principal causa de muerte y discapacidad a nivel mundial, costando la vida de 7 millones de personas al año y generando un gasto anual de más de 890 mil millones de dolares.
Por esto, el movimiento de concientización para el ACV de la World Stroke Organization, Global Stroke Action Coalition, publicó el pasado 9 de abril un documento que recopila datos relevantes sobre esta emergencia médica a nivel global. Esto en un llamado de atención urgente para la Organización Mundial de la Salud, quienes prontamente discutirán su plan para enfrentar las enfermedades no transmisibles.
El ACV a nivel global
El accidente cerebrovascular es la principal causa de muerte y discapacidad a nivel global – pero suele ser ignorado.
Cada año, 12 millones de personas en el mundo sufren un ACV. Más de la mitad de estos fallece, y 2 de cada 3 sobrevivientes queda con discapacidad de por vida. Por otro lado, se estima que el costo económico anual producido por el ACV es de $351 mil millones de dólares en gastos relacionados con la salud y $576 mil millones de dolares en pérdidas en productividad.
Sin embargo, investigaciones recientes muestran que es posible reducir el efecto de los accidentes cerebrovasculares a la mitad con prevención y tratamiento, mientras que una rehabilitación integral posterior al diagnóstico permite maximizar la recuperación y resultados a largo plazo de los pacientes. Las acciones a tomar son altamente costo-efectivas y sustentables.
El documento publicado por la World Stroke Organization (WSO) advierte la urgencia de la situación, puesto que de no tomarse acciones preventivas, se proyecta que las muertes producidas por ACV aumentarían en un 50%. Además, el número de personas que sufren uno de estos antes de los 50 años ha incrementado, llegando a los 1.8 millones.
Como enfrentar el ACV
La mayoría de los accidentes cerebrovasculares son evitables, y con una correcta rehabilitación, se pueden disminuir las secuelas motoras y mejorar la calidad de vida de los pacientes incluso en etapas crónicas. La coalición menciona tres áreas en las que se debe tomar acción.
Prevención
La prevención del ACV es la primera arista en la que llaman a la acción. El 80% de estos ocurren debido a factores prevenibles, y si bien existen algunos no modificables (como edad, género o predisposición genética), se identifican al menos 10 factores que inciden en un ACV y que se pueden tratar con acciones a gran escala:
- Control de presión arterial: 57% de los casos.
- Contaminación del aire exterior: 17% de los casos.
- Tabaquismo: 14% de los casos.
- Colesterol alto: 13% de los casos.
- Contaminación del aire en el hogar: 11% de los casos.
- Dietas altas en sodio: 11% de los casos.
- Hiperglicemia: 10% de los casos.
- Disfunción en riñones: 9% de los casos.
- Dieta no saludable: 6% de los casos.
- Consumo de alcohol: 5% de los casos.
La prevención también tiene efectos económicos. De acuerdo a un artículo publicado por The Lancet Neurology, cada $1 dolar utilizado en prevenir accidentes cerebrovasculares y cardiovasculares tiene un retorno de $10 dolares, es decir, un retorno a la inversión de 1000%.
Tratamiento rápido para prevenir secuelas y la muerte
El tratamiento oportuno de un ACV es imperativo para prevenir la muerte y evitar secuelas. Cada minuto que este no es tratado, mueren cerca de 2 millones de neuronas. Por esto, las primeras cuatro horas son esenciales.
Afortunadamente, el tratamiento hospitalario ha tenido avances revolucionarios en los últimos 30 años. La trombólisis, medicamento intravenoso que disuelve el coágulo causante de un ACV isquémico, está disponible desde 1995, y a partir del 2015 se han realizado pruebas clínicas para tratamientos endovasculares que han sido altamente efectivos para conservar la salud del paciente.
Pese a esto, solo una fracción de los pacientes a nivel global pueden acceder a tratamientos debido a brechas económicas. En el caso de Chile, el tratamiento está cubierto por el GES y está disponible en servicios de urgencia de atención primaria, hospitales y clínicas privadas.
Rehabilitación para recuperar la independencia
2 de cada 3 sobrevivientes de ACV quedan con alguna discapacidad. Las secuelas incluyen parálisis de las extremidades del lado contrario al hemisferio cerebral afectado (un ACV del lado derecho se traduce en parálisis del hemicuerpo izquierdo y viceversa), problemas para comunicarse y deglutir, atrofia muscular, entre otras.
Mientras más pronto comience el proceso de rehabilitación, habrá mayores posibilidades de recuperación. La rehabilitación efectiva parte en la Unidad del paciente crítico durante las primeras 24 horas, y debe continuar después del alta del paciente y extenderse hasta su hogar.
El proceso requiere de un equipo profesional multidisciplinario, compuesto por kinesiólogos y terapeutas ocupacionales para las secuelas motoras, y de fonoaudiólogos para terapia del habla y deglución. Además, debe ser guiado por un médico fisiatra.
Pese a la efectividad comprobada de la rehabilitación, las investigaciones muestran que entre el 20% y 40% de los centros de salud a nivel mundial no cuentan con los implementos básicos para rehabilitar un paciente de ACV, con diferencias gigantescas entre países. La falta de protocolos basados en evidencia, personal y equipamiento tecnológico en salud pública se traduce en aumentos en los costos de la rehabilitación.
La evidencia científica muestra que es posible conseguir mejoras motoras incluso en pacientes crónicos (con más de un año de evolución), sin embargo, el sistema de rehabilitación suele centrar los esfuerzos solo en los primeros tres meses después del ACV.
La Global Stroke Action Coalition recalca que hay que concientizar que la vida del paciente continúa después del accidente cerebrovascular, y extender la rehabilitación traerá beneficios como:
- Ayudar a potenciar la independencia.
- Aumentar la autosuficiencia y confianza.
- Crear oportunidades de reinserción laboral.
- Permitirle a las personas contribuir a su comunidad y a la sociedad.
- Reducir la carga de los cuidadores y de los sistemas de salud.
5 acciones para enfrentar el ACV
En su informe, la Global Stroke Action Coalition plantea 5 acciones de alto impacto para reducir las problemáticas generadas por el ACV.
1. Priorizar el ACV en las estrategias de salud de enfermedades no transmisibles
Debido a la falta de conocimiento público, el ACV suele ser ignorado en las agendas globales de salud. Es necesario que los gobiernos tomen este diagnóstico como una parte integral de sus planificaciones y que se reconozca el potencial de acción que existe en la prevención, tratamiento y rehabilitación.
2. Desarrollar planes de acción nacionales
Es necesaria una colaboración multisectorial en las iniciativas tomadas por los gobiernos, con planes a largo plazo que incluyan la medición de resultados como parte del proceso.
3. Comprometerse desde ya con acciones frente al ACV
Debido al potencial de mejora que traen las acciones frente al ACV, los gobiernos deben comprometerse con realizar intervenciones basadas en evidencia, explorando formas innovadoras de financiamiento.
4. Implementar sistemas de monitoreo robustos
Se deben establecer sistemas a nivel nacional, como registros o plataformas digitales, que permitan monitorear y reportar el progreso de las acciones tomadas.
5. Incluir a sobrevivientes de ACV y a cuidadores en el desarrollo de políticas
Actualmente, cerca de 94 millones de personas viven con los efectos de un ACV, y son los que mejor conocen sus necesidades. Es importante fomentar su participación e incluirlos en la toma de decisiones.
El caso del ACV en Chile
De acuerdo a un reporte del Grupo Interclínica, en 2024 hubo un aumento del 22% de ingresos por ACV en Chile. Esto se suma a los 40 mil casos anuales reportados por el Ministerio de Salud, lo que mantiene a este diagnóstico como la principal causa de discapacidad en el país. Pese a esta cifra, el 94% de las personas con parálisis en Chile no acceden a rehabilitación.
El accidente cerebrovascular es una emergencia médica tiempo-dependiente, y las primeras cuatro horas son esenciales para disminuir las secuelas y prevenir la muerte de quien lo sufra.
Actualmente, el ACV es un diagnóstico cubierto por el GES. En su guía de Ataque cerebrovascular isquémico en personas de 15 años y más indica de qué forma se puede acceder a este:

Según la Superintendencia de Salud, el seguimiento frente al ACV es de hasta de 30 días, plazo tras el que se le entrega una silla de ruedas al paciente. El acceso a rehabilitación está limitado en el sistema, y no garantiza tratamientos efectivos en pacientes crónicos y mucho menos una alta intensidad terapéutica como sugieren las guías clínicas internacionales.
El costo de la rehabilitación
Un mes de neurorehabilitación en Chile, con 6 horas semanales de terapia, cuesta aproximadamente $1,000,000. Pese a que esto es un programa intensivo, está por debajo de las 15 horas semanales de terapia recomendadas.
Debido a factores como el costo, el método tradicional de rehabilitación limita el acceso a terapias en una población grande. Por esto, surge la necesidad de buscar métodos innovadores que logren obtener mejores resultados en las personas con trastornos motores de forma costo-efectiva.
Cómo enfrentar la brecha
Actualmente, la telerrehabilitación es uno de los métodos que se utilizan para enfrentar la brecha en la rehabilitación, sin embargo, para que sea efectiva se debe acompañar con la protocolización del ejercicio, supervisión terapéutica y tecnología médica.
El método TRAINFES permite a los usuarios entrenar a diario desde sus casas, asistidos por tecnología y guiados por profesionales. Este se basa en evidencia científica para entregar sesiones de entrenamiento protocolizado y supervisado por sus terapeutas a través de la plataforma TRAINFES Cloud, utilizando electroestimulación funcional (FES) para permitir a los usuarios mover sus extremidades paralizadas.
Puedes revisar más detalles acerca del método TRAINFES en este blog.