Con el sistema de rehabilitación actual, la mayoría de las personas con parálisis no pueden acceder a terapia. Sin embargo, la evidencia científica muestra que es posible enfrentar esto con métodos que utilicen terapia digital. El método TRAINFES permite entregar rehabilitación supervisada en casa de forma costo-efectiva.
En la actualidad, uno de los desafíos más importantes para las personas con discapacidad física es la brecha en la rehabilitación. Como mostramos en una publicación anterior, el 94% de las personas con parálisis en Chile no accede a rehabilitación, y de los que si se rehabilitan, muchos abandonan el tratamiento debido a los altos costos, problemas con el transporte a los centros especializados, o por falta de motivación al no ver resultados claros.
Un proceso de rehabilitación neurológica integral es fundamental para mejorar la calidad de vida e independencia de personas con condiciones como accidentes cerebrovasculares (ACV), lesiones medulares y enfermedades neurodegenerativas. La falta de acceso a terapias no se traduce solo en la falta de avances, sino también en un deterioro del estado de salud.
Si bien el sistema de rehabilitación limita el acceso a terapias, la evidencia científica muestra que la tecnología y los enfoques de entrenamiento semisupervisados a distancia permiten eliminar barreras como el traslado, los costos y la falta de seguimiento. Esto plantea la necesidad de utilizar métodos innovadores de rehabilitación que incorporen tecnología, entrenamiento protocolizado y medición de resultados al tratamiento.
¿Por qué necesitamos extender la continuidad de la rehabilitación?
Estudios científicos han demostrado que los pacientes con ACV pueden seguir mejorando sus resultados incluso en etapas crónicas si se sigue un programa que potencie la neuroplasticidad. Para esto, los usuarios deben seguir rutinas de entrenamiento de alta intensidad y repetición, personalizados según sus objetivos. Esto, además, evita el deterioro progresivo.
Si bien cada caso es diferente, los resultados suelen verse a largo plazo. Estudios científicos recientes indican que la recuperación motora puede extenderse hasta 3 años después de un ACV, y el proceso de rehabilitación puede prevenir un desacondicionamiento y mejorar la calidad de vida del usuario. Por esto, el sistema debería dar acceso a los usuarios a terapias con alta continuidad terapéutica.
La medición objetiva de los resultados es otro pilar fundamental dentro de la rehabilitación. Para esto, los profesionales pueden realizar evaluaciones con los pacientes para medir su desempeño según protocolos universales. Este registro además puede servir para visibilizar los resultados del usuario para aumentar la motivación.
Telerrehabilitación
La constancia, repetición e intensidad del entrenamiento son factores necesarios para la efectividad de la rehabilitación neurológica. Sin embargo, las limitantes antes mencionadas como los costos y traslados no permiten que los usuarios tengan una cantidad óptima de sesiones. Con esto en mente, buscar alternativas que reduzcan o mitiguen esas limitantes se vuelve una prioridad.
Los enfoques de rehabilitación a distancia pueden eliminar estas barreras y optimizar los resultados de los pacientes a largo plazo utilizando tecnología para apoyar el entrenamiento y aumentar las horas de terapia. La telerrehabilitación – terapias en casa guiadas por profesionales – es una modalidad que reduce esta brecha y que ha sido utilizada con éxito en los últimos años.
Las revisiones sistemáticas publicadas en la National Library of Medicine de Estados Unidos (NIH) muestran que “la telerrehabilitación parece ser tan clínica y costo-efectiva como la rehabilitación tradicional, incluso si, generalmente, la telerrehabilitación es menos costosa”. Sin embargo, debe complementarse con protocolos de entrenamiento personalizados e intensivos, además de supervisión profesional, para que sea efectiva.
Rehabilitación neurológica con el método TRAINFES
El método TRAINFES de neurorrehabilitación consiste en el entrenamiento diario en casa asistido por tecnologías y guiado por profesionales. Utilizando este método, los usuarios pueden seguir protocolos de entrenamiento basados en evidencia científica desde sus casas, asistidos por profesionales a través de sus smartphones.

El Método TRAINFES permite a los usuarios conseguir mejores resultados gracias a sus pilares de rehabilitación efectiva:
- Tecnología médica innovadora, eficaz y simple de usar: Utilizando sensores inteligentes y electroestimulación funcional, se promueve la neuroplasticidad del usuario para recuperar la movilidad en las extremidades paralizadas.
- Plataforma TRAINFES Cloud con asistencia AI: La plataforma de telerrehabilitación TRAINFES Cloud se conecta con nuestra tecnología para entrega terapia efectiva guiada a través del celular.
- Terapia todos los días, en la clínica y el hogar: Los usuarios pueden acceder a sesiones de entrenamiento diseñada para personas con distintos tipos de parálisis motora basándose en años de investigación científica, con protocolos clínicos que permiten maximizar la cantidad de terapia efectiva.
- Acompañamiento continuo por especialistas: Los profesionales de TRAINFES capacitan y acompañan al usuario en su proceso, desde los primeros días de forma intensiva hasta lograr independencia en la casa.
A través del uso de TRAINFES Cloud, los terapeutas pueden entregar hasta 10 veces más terapia de forma asincrónica a sus usuarios.
Beneficios Comprobados
El método TRAINFES se basa en evidencia científica, y ha sido validado a través de estudios científicos con las universidades y centros de rehabilitación más importantes del mundo.
En un estudio científico realizado por la Universidad de Illinois Chicago, se analizó el proceso de rehabilitación en casa de 12 pacientes de ACV a lo largo de 6 semanas, para determinar la efectividad de las terapias digitales.
Los participantes entrenaron en sus domicilios, siguiendo protocolos y utilizando tecnología bajo la supervisión remota de profesionales. Los resultados mostraron avances significativos en marcha y equilibrio, con una adherencia del 84,17%. Además, reportaron mejoras en motivación y aceptación hacia el sistema.
Otro estudio, publicado por la revista científica Artificial Organs, tuvo resultados positivos similares. Se analizó la efectividad de la terapia en un protocolo de entrenamiento de 10 semanas, integrando la tecnología y plataforma de TRAINFES. Los pacientes mostraron una alta adherencia, de 74,03%, y una satisfacción del 73%, con mejoras significativas en la función motora como un aumento del 28% en la velocidad de marcha.
Por otro lado, el dispositivo de electroestimulación funcional TrainFES Advanced fue autorizado como dispositivo clase II por la Food and Drug Administration de Estados Unidos (FDA) bajo la categoría 510(k). Esto quiere decir que el dispositivo cumple con las exigencias de uno de los enter regulatorios más exigentes a nivel global.
Conclusión
El método TRAINFES es una forma accesible, segura y científicamente respaldada para avanzar en la rehabilitación de parálisis, eliminando las barreras tradicionales. Con resultados publicados y comprobados en revistas científicas. TRAINFES ofrece una solución efectiva que da la oportunidad de tener cambios funcionales gracias a un programa de rehabilitación continuo y adaptado al usuario, directamente desde su hogar.