Tras sufrir enfermedades o lesiones neurológicas, es posible que las personas pierdan funciones corporales como el movimiento o sensibilidad, sufriendo de parálisis motora. La recuperación de estas requiere de una mirada interdisciplinaria, que posibilite una rehabilitación integral teniendo en cuenta las condiciones particulares de cada caso.
La fisiatría es una especialidad médica que ayuda a las personas a recobrar funciones del organismo, desde movimiento y movilidad hasta problemas intestinales y vesicales, masticación y deglución, problemas de razonamiento, habla y lenguaje.
La Asociación de Fisiatras Académicos señala que esta especialidad médica enfatiza la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de personas discapacitadas por enfermedades, trastornos o lesiones.
La fisiatría es única entre las especialidades médicas, puesto que su área de especialización es el funcionamiento del paciente en su totalidad (en comparación con un enfoque en un sistema de órganos). Es decir, maneja una diversidad de condiciones que involucran los sistemas nervioso y musculoesquelético, buscando la rehabilitación de la función, la independencia y la calidad de vida.
Rehabilitación en trastornos neurológicos
Un fisiatra es un profesional de la salud que se especializa en medicina física y rehabilitación, y puede ejercer en una variedad de entornos clínicos con foco en el diagnóstico, prevención y tratamiento de todo tipo de discapacidades relacionadas con el cerebro, los nervios, los huesos y los músculos.
La fisiatría es especialmente importante para mejorar la calidad de vida frente a trastornos neurológicos como accidentes cerebrovasculares, lesiones cerebrales, esclerosis múltiple y lesiones de la médula espinal.
Su campo de acción permite abordar afecciones como:
- Espasticidad (rigidez muscular)
- Dolor neuropático
- Problemas neurogénicos de intestino y vejiga
- Estados de ánimo o comportamiento como fatiga, depresión y problemas de sueño.
¿Qué es un trastorno neurológico?
Los trastornos neurológicos son distintas afecciones del sistema nervioso central y periférico, conformado por el cerebro, la médula espinal, los nervios y músculos.
Si se produce algún problema en esta red, el organismo ve afectadas capacidades fundamentales como el movimiento, el habla, la deglución o la respiración. También puede presentar problemas con la memoria, los sentidos o el estado de ánimo, entre otros.
La rehabilitación de estos trastornos es posible gracias a la neuroplasticidad, que es la capacidad del sistema nervioso para modificarse y reaprender a través de nuevas conexiones neuronales. Esta potencialidad cerebral puede aprovecharse al máximo a través de un proceso correcto de neurorehabilitación.
El método TRAINFES
TRAINFES presenta una metodología de rehabilitación integral para pacientes con parálisis motora de origen cerebral, en la que la presencia de médicos fisiatras es fundamental para este programa de tratamiento.
Gracias a su equipo multidisciplinario -que además está conformado por kinesiólogos, terapeutas ocupacionales y fonoaudiólogos-, TRAINFES cuenta con evidencia de sus resultados en pacientes con patologías como lesión medular, accidente cerebrovascular y esclerosis múltiple, además de la rehabilitación motora en enfermedades neurodegenerativas.
La metodología de TRAINFES permite tratar:
- Lesiones medulares de distintas causas
- Accidente cerebrovascular (ACV)
- Parálisis cerebral (PC)
- Traumatismo encéfalo craneano (TEC)
- Enfermedades neurodegenerativas
Fisiatría para la neurorehabilitación
La neurorehabilitación es un proceso terapéutico que busca colaborar en la recuperación de una lesión del sistema nervioso, con el objetivo de compensar o minimizar las alteraciones funcionales de los pacientes para fomentar su independencia funcional y mejorar su calidad de vida.
La neurorehabilitación en la metodología TRAINFES es liderada por su equipo de médicos fisiatras y kinesiólogos, que evalúan caso a caso y crean un plan personalizado con los ejercicios adecuados, más el uso de la electroestimulación funcional (FES, por sus siglas en inglés).
La FES consiste en la aplicación de suaves corrientes eléctricas en los músculos paralizados del paciente, para buscar su reactivación. A ella se suma el programa de entrenamiento funcional que el usuario puede realizar en forma presencial en TRAINFES Center o en su hogar, facilitado por la tecnología y acompañado permanentemente por los profesionales médicos.
Para avanzar hacia la recuperación del movimiento, el paciente debe realizar ejercicios específicos en forma constante, a los que se suma el uso del dispositivo FES y otras innovaciones como una aplicación para smartphones, que permite la continuidad terapéutica.
Con el compromiso del usuario para desarrollar el entrenamiento de manera constante, TRAINFES permite realizar hasta 10 veces más terapias efectivas que con un método convencional, con un potencial de recuperación igual o mejor que en un programa presencial.
Leave a Reply